La última guía a Bordados de alta calidad en Paraguay
La última guía a Bordados de alta calidad en Paraguay
Blog Article
190 Pero en Argentina, este proceso se recrea en un contexto en el que más que rebelión contra una pedagógica feudal, se apoya en la destrucción, colonización y traición de culturas ancestrales, para constituir un Estado novedoso unificado con la mira puesta en los modelos europeos y norteamericano. Ganadorí nace la escuela del Estado burgués neocolonial, negadora y opresora de la Civilización popular. Sarmiento tenía una profunda visión racista. A pesar de eso plasmó una escuela en la que se juntasen los niños de diferente origen, a partir, precisamente de la preocupación por la consolidación de ese Estado con escasa población. De algún modo, esto origina algunas de las características y contradicciones del sistema educativo argentino. A pesar de la pretensión universal, la población indígena no formó parte de esta construcción. Construir burguesíFigura nacionales implicaba importar hombres con culturas vinculadas al trabajo en lado de formar a los sujetos oriundos de estas tierras para que trabajen. La derrota y aniquilamiento de las culturas indígenas eran vistas por el poder postindependentista como un triunfo sobre la barbarie. (Puiggros, 2010). Puiggros sostiene la tesis sobre la educación pública y el Homicidio de los sujetos sociales en la utopía de Sarmiento: argumenta que la expansión de la educación pública buscó construir los sujetos económicos no existentes, y que esa construcción se produjo sobre la colchoneta de una traición/asesinato de los sujetos existentes (Carli, 2010).
141 reúnen cada tres meses en ámbitos rotativos y su asamblea El Movimiento procura que las decisiones se tomen en forma empinado En estos debates se ponen en juego las orientaciones mencionadas: preservación del medio, la Civilización campesina e indígena, el carácter comunitario y, por supuesto, la viabilidad de los proyectos que se van discutiendo, Triunfadorí como sus aspectos concretos y cotidianos. Hay cosas que si las llevamos a la central, las discutimos en la central o en la cooperativa, pero a veces nosotras las del Conjunto hemos aunque hemos hecho una discusión de cómo vamos a ir resolviendo las cosas de nosotras, de la fábrica. O sea que a nosotros póngale que nos falte zapallo, y lo llevamos a la reunión de la central y alguno siempre dice, bueno, yo tengo, y ahí nosotros aprovechamos y le decimos, bueno, trae zapallo porque la taller necesita. Aunque no estemos las chicas de la taller, igual algún día te lo va a traer porque la factoría necesita, (Campesina, productora,, factoría de dulces.
146 desvalorización de los saberes ancestrales y de las prácticas colectivas (relaciones de reciprocidad, uso global del monte osado de alambrado). Sin bloqueo, aunque precarizadas, algunas de las características que implicaba la vida comunitaria se fueron conservando. En el Movimiento se recuperan y recrean esas prácticas. La comunidad es lo que se construye colectivamente en el Movimiento. Es todavía en la experiencia de Billete en el Movimiento donde se resignifica el circunscripción como espacio geográfico en el que las familias usan comunitariamente el monte, pero también como espacio simbólico en el que se respeta a la tierra y se vive con Títulos propios. De este modo se van articulando y construyendo en la experiencia concreta las nociones y prácticas (viejas y nuevas) de distrito, comunidad e identidad campesina - indígena. Como fue desarrollado igualmente en los referencias, fue en Santiago del Estero y a partir del MOCASE donde se renovó el impulso de la identidad campesina en Argentina. Al mismo tiempo se fueron recuperando prácticas comunitarias, saberes ancestrales, identidades indígenas. Esta conjunción y la praxis política de resistor, de articulación con otras organizaciones y Movimientos, la consideración de la problemática agrecológica, de la problemática de la soberanía y la reforma agraria, ligada a una visión política igualmente, colocan al MOCASE-VC como actor en la producción de un nuevo horizonte de sentido, de un nuevo imaginario.
213 respecto de los estudiantes y egresados: originada para propender a la inclusión social y educativa, los títulos que se expiden carecen de validez nacional, lo cual impide su sustentabilidad académica, en tanto no pueden respaldar credenciales que permitan a sus egresados avanzar otros estudios o ingresar al mercado formal de trabajo. La falta de inspección culto e institucional constituye, a la momento, un obstáculo para la sustentabilidad económica, por la imposibilidad justo de ocasionar recursos para su financiamiento. Campeóní como también, al no tener CUE, la imposibilidad de que quienes asisten puedan entrar a programas nacionales como la Asignación Universal por Hijo y el último PROGRESAR, entre otros, puede leerse en un documento del MOCASE- VC de (MOCASE-VC, 2014) que se anexa a esta exposición. El MOCASE-VC desarrolló sin éxito, diferentes gestiones para conseguir ser reconocida como escuela secundaria, frente a las administraciones Doméstico y Provincial. Actualmente se encuentra en plena negociación con el Servicio de Educación Provincial y en plena discusión interna al respecto: Bueno, eso en su momento se pudo pelear y lo aceptaron así. Igual es raro en la provincia porque Nivel de Adultos se supone que es más de 18, pero nos quedó Ganadorí Y ahora quisimos retomar la gestión, ver en la Provincia y ver en Nación qué posibilidades hay de que sea un secundario tomando un poco la experiencia de Mendoza que con la estatuto que tienen de la Provincia pudo ser reconocida como gestión social.
168 implica la recuperación y valoración del pensamiento y de los saberes ancestrales y autóctonos. En primer lugar para devolverles la legitimidad como entender. En segundo, para problematizarlos y hacer con ellos un trabajo que los coloque tanto en confrontación, como en diálogo, con lo que hogaño se conoce como el conocimiento legitimado por la ciencia. Por último para retomar saberes prácticos o más perfectamente praxis sociales que recuperan las nociones de comunidad, de sujeto colectivo, de producción social, etc. Otra vía para operativizar una pedagogía descolonial es la consideración del otro como tal, su agradecimiento y en este sentido hay una sinergia necesaria en el registro de sus experiencias, saberes y características culturales. El registro del que hablamos es efectivo, tiene espacio para la voz, la opinión y la presencia, desde el diálogo, que es al mismo tiempo diálogo entre sujetos, diálogo entre posiciones de conocer diferentes y legítimas, y diálogo de saberes. Al respecto, el aporte de De Souza Santos (2006, 2009) es significativo: Propone una Ecología de saberes que consiste en la promoción de diálogos entre el conocer comprobado y humanístico y los saberes laicos, populares, tradicionales, urbanos, campesinos, indígenas, bajo el supuesto de que en este diálogo, no sólo se enriquecen los saberes sino además se crean bases para la creación de comunidades epistémicos más amplias.
181 Se necesita la construcción de la Universidad Campesina porque las universidades no están dando lo que deberían para el bienestar de la sociedad (Ángel) Intervención en el II armonía de Académicos con el MNCI, 2012, Ojo de Agua) El proyecto de Universidad Campesina tiene larga data y se fue delineando a partir de la discusión respecto de cómo tenía que ser la educación de los campesinos en las comunidades y en los ranchos. Se propone formar a los propios técnicos, respondiendo a los intereses colectivos y propios del Movimiento, dando entonces a los jóvenes la oportunidad de formarse, pero en una método que no es personal, individual, sino de pertenencia. La Universidad campesina es un plan cuya construcción se emplazó en orificio de Agua, Santiago del Estero y que aspira a la formación de cuadros técnico-políticos en diferentes áreas en las que el Movimiento necesita desarrollar teoríFigura y praxis acordes a sus lineamientos políticos: Agroecología, Comunicación Popular, Formación de Maestros Campesinos, Lozanía Comunitaria (formación de promotores) y Derechos humanos (formación de promotores territoriales). Al mismo tiempo es un tesina pensado para el incremento de los sujetos que aunque no tendrían que migrar para formarse ni participar de formaciones que le son ajenas, en ocasiones opuestas a sus intereses, y aún hostiles desde el punto de apariencia de la vida cultural cotidiana.
23 los pueblos originarios, las organizaciones de mujeres campesinas, etc. poseen saberes que es preciso que la universidad pueda articular, sintetizar y click here legitimar colaborando Vencedorí, en esa síntesis, con el proceso necesario de descolonización del conocer. En relación con la producción de conocimiento pero en particular el de las Ciencias Sociales, Zemelman (2004, 2005) les adjudica un papel legitimador en tanto operan con categorías teóricas intentando encontrar en la efectividad la ajuste a los análisis que estas categoríVencedor proponen, desconociendo la coyuntura Existente y realizando razonamientos y Disección forzados que desconocen los procesos sociales reales. Y propone en emplazamiento de una observación teórica, una ojeada epistémica que pueda adivinar cuenta de lo Positivo en su dinámica, en su movimiento, en su historicidad no acabada, en su devenir acaeciendo, teniendo en cuenta a los sujetos que construyen esa realidad, sujetos que las ciencias sociales desconocieron históricamente. Las relaciones de conocimiento tendrían que apelar a experiencias valóricas, afectivas, ideológicas, porque amplían la noción de realidad, dando lado a los sujetos y a la subjetividad. La explicación desde lo teórico cierra un engendro en sitio de abrirlo. Para mirar la realidad y comprenderla sin forzarla a objetar a explicaciones teóricas parece más fructífera, la tolerancia en el tiempo, la construcción, la ejercicio que compromete la voluntad.
198 yo no terminé la primaria, quería estar en el campo. Y no pude terminarla por asunto de la escuela que estaba muy lejos; la escuela estaba a 20 km., (estudiante de la Escuela de Agroecología) Pero en el nivel secundario la situación se hace más compleja y más llano, pero que son muy pocas las escuelas rurales existentes. En realidad, hay pocos establecimientos de nivel secundario en la provincia, y se localizan principalmente en pueblos y ciudades como Tintina, Quimilí, Monte harto. Esto deriva en que para hacer estudios secundarios, los jóvenes deben migrar a las ciudades con las implicancias que la migración tiene para los jóvenes campesinos: el desarraigo dulce y social, la perdida cultural y los costos económicos que implican no sólo costear la vida en la ciudad sino el perjuicio que implica la partida del campo y el desistimiento de las tareas que los jóvenes realizan allí (cuidado de animales, posteo, siembra, cosecha, etc.). Si, fui hasta 7º graduación. Después si mis padres me insistieron que vaya a estudiar pero nunca me gustó. Quedé en el campo, produciendo, cuidando animales, por ahí haciendo unas changas, poste, carbón.
La producción y el personal de Ana Gabriel confirmaron que todos los requisitos para la ciudad de Bucaramanga se mantienen hasta el momento.
134 la tierra y la problemática ecológica a través de nuevas prácticas políticas. A esto varios autores lo denominan recreo del campesinado, re-ruralización, recampesinización otorgándole importancia como parte de un Movimiento histórico que cuestiona al capitalismo y al industrialismo en tanto que reivindica la producción directa, deudo, cooperativa y comunitaria y el cuidado en esa producción de la naturaleza y la vida humana. (Shanin, 2008; Bengoa 2003; Quijano, 2000a: Mançano Fernández, 2005, Domínguez, 2011). En el entorno de la disputa por el demarcación (trabajado anteriormente), el MOCASE desarrolla estrategias de supervivencia diversificadas para el autoconsumo y para los mercados locales y regionales, tratando de participar cada tiempo en beocio medida del trabajo asalariado en las cosechas, generando proyectos de producción, y comercialización. Van desarrollando de este modo modelos productivos propios, que se nutren de tradiciones y de innovaciones. Apelan a las características del trabajo comunitario de los pueblos indígenas, a la valorización y producción a partir de la seso ancestral y su cuidado del concurrencia, trabajando desde la agroecología, y con el objetivo de la soberanía alimentaria. Toman de sus tradiciones saberes, modos de organizar el trabajo y objetivos.
Su ejecución no ha resultado cero acomodaticio. Ha supuesto una prueba diaria en el trabajo del obrador, no obstante que muchas de las técnicas empleadas se encuentran en desuso, como setillos con hilo de muestra y moteado, puntas simples en muestra o el trabajo de lentejuelas con canutillo. "En cada puntada hemos estado asesoradas por Nacho y Javier, que nos decían si nuestras propuestas se ajustaban a lo que se hacía a principios del siglo XIX", refiere la bordadora, que insiste en "el trabajo de arqueología" que se ha hecho con el simpecado.
113 El MOCASE-VC reconoce en la política indígena del Gobierno Doméstico la posibilidad de ejercicio de un derecho de los campesinos en relación con el rescate y reconstrucción de identidades propias perdidas. Reconoce igualmente en esa política una herramienta que tiene una complejidad. Por un flanco permite esa reconstrucción y es estratégica en la medida en que otorga medios, dota de personería jurídica a las comunidades, y en ese proceso les permite apropiarse de la estructura y administración de los medios, de los aspectos burocráticos, etc. Pero por otro flanco, esa posibilidad coloca un nivel de complejidad al interior del Movimiento porque no todas sus comunidades son originarias y por lo tanto no reciben los mismos fortuna por parte del Estado. Algunos aspectos materiales, simbólicos y políticos se ponen en tensión entonces a partir de la dietario del INAI. En el MOCASE-VC no hay banderas de cada pueblo, hay bandera del Movimiento. Los pueblos indígenas forman parte del MOCASE-VC, no están A salvo, debaten, deciden y se organizan como MOCASE-VC y no por pueblos indígenas.
Y ahí fue donde empezó "la costura de arqueología". "Primero tuve que estudiarme todas las obras de las Zuloaga, las documentadas y las atribuidas", refiere Sánchez de los Reyes. "Entre las que están constatadas como piezas de este taller se encuentran el simpecado de la Hermandad del Amparo, de la parroquia sevillana de la Bizcocho, y la túnica del delantal del afonía", detalla Sánchez Rico.
248 claridad: La búsqueda de autocrítica sin apelar a la tropiezo resulta dignificante. Es la creación de la posibilidad de reparar poco, que en rigor no se puede reparar materialmente a corto plazo (el bosque). Es la historia productiva la que se intenta entender, comprender, para saber que participaron de ella porque esto era parte de las condiciones de existencia, de las necesidades de supervivencia, que paradójicamente, a su ocasión, dificultaron la misma supervivencia. Esta revisión puede permitir que se vean otra posibilidades de producir la vida que no atenten contra la misma por atentar contra el hábitat. Se trae la historia pasada y se la ubica en el tiempo, para comprenderla con sus modos de producir el presente, pero igualmente aparece el presente tratando de dignificarse, de ser otro, entendiendo y transformando. Finalmente esto asimismo se traduce a futuro en términos de esquema. El ejemplo da cuenta de cómo puede ser puesta en cuestión la propia experiencia, el propio conocer, de cómo opera entonces la problematización, apelando a contenidos históricos que permiten comprender los motivos de esa experiencia, al mismo tiempo acompañando emocionalmente a los sujetos que participaron de la situación. Se transforma en autocrítica y en construcción de nuevas comprensiones y nuevas orientaciones a presente-futuro, o a presente construyéndose.
Report this page